(Texto: Carlo Castagna – Traducción: Alejandro Filipponi, Analia Zamorano)


1) Introduccion historica

– Nuestra visita a la Abadía de San Pietro al Monte comienza en la parte superior de la escalera que conduce a la entrada principial del edificio, la basílica dedicada a San Pedro y San Pablo, a quienes la  misma iglesia esta dedicada. Este complejo data de más de mil doscientos años y es un extraordinario lugar de culto, oración y arte que mantiene el secreto de una historia fascinante.
– Volviendo la mirada hacia el este, es decir, hacia el escalon por el que hemos llegado , vemos, por encima de la capilla de San Benito que es la más pequeña, una cadena de montañas:a partir de  la izquierda se ve el agreste Corno Birone, a continuación, al fondo el famoso e imponente Resegone, luego al frente el monte Barro que se conecta hacia la derecha con el Mongenesio para terminar con el Campanone de la Brianza y otra vez la ladera de la montana, que junto a nosotros finalmente sube hacia la cima del Cornizzolo, en la antigüedad llamado Monte Pedale y que está a nuestas espaldas.
– Al fondo de este circulo de montañas se extiende a la izquierda  Valmadrera y a la derecha el lago de Annone casi cortado en dos por la Península de  Isella. En el centro, sobre una colina verde, se encuentra el pueblo de Civate.

2) Origen y nacimiento del monasterio

– Al llegar por primera vez, después de recuperarnos un poco del esfuerzo hecho a través de senderos montanosos entre los bosques , el impacto visual es fuerte al encontrar un monumento de extraordinaria belleza y potencia. Uno no puede hacer a menos que preguntarse quién y cuàndo tuvo la idea de hacerlo.
– Dar respuesta simple y breve a esta pregunta no es posible, ya que debemos reconstruir la historia de la zona en edades distantes, que se remontan a la Edad del Cobre. Recordemos que han pasado por aquí y han dejado sus huellas los ligures, celtas, romanos, godos, bizantinos, lombardos y finalmente los francos.
– Es sobre todo el periodo de permanencia de los romanos, que dio el nombre y un conjunto de características  únicas a la zona. De hecho, se estableció aquí una parte de la línea militar de defensa, que comenzando desde el  Castello di Lecco, controlaba el territorio hasta Castelmarte, cerca de Erba para llegar a la ciudad amurallada de Como por entonces puerto militar para el control del Lago. Una serie de puestos de guardia  menores, situados a mitad altura en las laderas de las montañas para evitar la niebla del invierno, completó la línea de defensa. En caso de peligro se  trasmitian  señales de luz si desde el limite septentrional aparecia un enemigo.
– La misma línea de defensa, estaba por sobre un camino que tenia sus inicios en la lejana ciudad de Aquilea.  En el trayecto relativo a esta zona que se iniciaba en Bérgamo, superaba el rio Adda en el puente de piedra de Olginate y seguia hasta la silla de Galbiate que està frente a nosotros. Y asì, contorneando la parte septentrional del lago, pasaba sobre la colina de Civate, seguìa en dirección oeste hacia Castelmarte para finalmente llegar a  Como.
– El punto de tránsito de este camino sobre el rio emisario del lago Annone  donde había un puente, era la Clavis, o sea  el punto obligado de paso controlado por un puesto de guardia militar. Es justamente de Clavis que derivaba primero Clavate y con el tiempo Civate.
– Todo se mantuvo prácticamente sin cambios hasta la llegada posterior de los godos, bizantinos y lombardos … Y al final del reinado de estos últimos se encuentra el asentamiento más antiguo de los monjes de San Pietro al Monte.
– Los lombardos, con mucha  permanencia en el territorio, comenzaron una política de integración gradual con la población local convirtendose al cristianismo. En estas regiones, lejos de las grandes ciudades, sólo los monjes podrían realizar este trabajo de pacificación. Los lombardos favorecieron la construcción de los monasterios en la frontera a los pies de los Alpes, desde el monasterio de Non en Trentino hasta el Novalese  o Sacra di San Michele en el oeste.
– Y así, hacia el final del reino lombardo en la segunda mitad del siglo VIII, surgió un primer pequeño monasterio dedicado a San Pedro y San Pablo.
– Cuenta la leyenda que fue propio Desiderio, el rey  lombardo, a construirlo para cumplir  una promesa hecha por su hijo Adalgiso,cegado durante una cacería de jabalí, y  que luego sanó milagrosamente.
– Desde entonces, el monasterio ha sufrido reconstrucciones en el siglo IX y más tarde entre los siglos X y XI, convirtiéndose en la arquitectura románica que todavía hoy podemos admirar. Hasta el siglo X, sólo había una sencilla iglesia y el monasterio, cuyo edificio estaba apoyado contra la pared norte de la iglesia. En el siglo XI se inauguró esta entrada, se construyó la gran escalera, el pórtico semicircular y el oratorio de San Benito.
– Y así fue hasta que después de la derrota de Barbarroja en Legnano, del que el abad era un fiel vasallo , los municipios encabezados por el arzobispo de Milán, destruyeron todas las partes habitables del monasterio. Quedó solo la iglesia : la casa de Dios.
– Mientras tanto, los monjes ya habían construido el monasterio de San Calocero  que se puede distinguir aun hoy, en medio del pueblo de Civate. Pero esa es otra historia …

3) Architectura y consagracion

– El estilo de estos edificios, como ya mencionado, es románico lombardo: un lenguaje sencillo, con el cual los monjes no trataron de comunicar la belleza, sino  la verdad. Por esto cada forma o numero asumía un significado simbólico muy profundo e ideal: el círculo es el símbolo del cielo, la forma del cuadrilátero: la tierra y el triángulo el principio y el todo del universo …
– Así, simplemente, podemos ver que el arco de medio punto debajo del que estamos, es la imagen simbólica de la misma iglesia, en la que el círculo, que es el cielo, y tetrágono, que es la tierra se encuentran.
– Hoy vemos a estos edificios, completamente desnudos, las piedras escuadradas que lo componen estaban totalmente cubiertas de yeso blanco y, donde era posible había afrescos, y las columnas del pórtico decoraban con estuco la historia larga y continua de la fe.
– Un ejemplo de esto lo encontramos también en la imagen de Cristo que està encima de la entrada: alli entrega a San Pedro y San Pablo las llaves y el libro de la palabra. Es la dedicación de la iglesia, también llamada “traditio symboli”. En un principio la cabeza de Cristo era de estuco para darle más dignidad, mientras que su cuerpo es la misma puerta de la iglesia, porque sólo a través de él podemos entrar en ella.

4) Ingreso y capillas

– Más allá de la puerta nos reciben dos santos papas: a la derecha  San Marcelo y a la izquierda San Gregorio Magno. Dan la bienvenida en la iglesia a los peregrinos como penitentes, ya que pueden hacerlo en el nombre de Cristo, simbolizado por la figura del pez en el agua.
– Al interior, encima de  la puerta : Abraham, el padre de todos los hombres, que abraza a toda la humanidad.
– Arriba, en el cielo, la Jerusalén Celestial, el destino final, la tierra prometida a la cual todo creyente debe aspirar al acudir a la iglesia.
– En las esquinas se leen  los nombres de las cuatro virtudes cardinales, Cristo, en el centro,tiene a sus pies el Cordero, símbolo de sacrificio. El agua brota de los pies del Cordero y se divide en cuatro arroyos.
– Los arroyos, en el cielo sucesivo, que tiene en el centro el monograma griego de Cristo, se convierten en los cuatro ríos del Paraíso terrestre.Los mismos, fluyen a través de cuatro personajes  que  los representan y llegan abajo hasta nosotros fluyendo a lo largo de las columnas salomónicas decoradas con estuco.
– Sobre los  parapetos colocados entre las columnas, se ven dos animales fantásticos, el Grifo y la Quimera, símbolos del mal que huyen aterrorizados de la iglesia.
– A la derecha está la capilla de los Santos: en el cielo se ven los símbolos cristianos de los evangelistas , mientras que en el ábside, trilogías de los santos apóstoles  … profetas ….mártires y confesores … Por último  los abates.
– Arriba, Cristo, en un gesto de bendición con el libro de la palabra en su mano izquierda, está pintado en el interior de una  almendra policromática sostenida por dos ángeles.
– En el lado sur, se encuentra la capilla de los ángeles: los ángeles con siete trompetas de plata, cuatro en el cielo y  tres  en el contorno de la ventana abocinada  recordando el séptimo sello del apocalipsis y el juicio universal.
– En el fondo se pueden ver las trilogías de los ángeles. Son las nueve categorías de ángeles, entre las cuales, dos en alto, que sostienen la almendra con el Cristo que  bendice,  son los querubines y serafines con seis alas diseminadas de ojos, el cuerpo cubierto de plumas, ruedas de fuego a los pies. Así son descritos también por el profeta Ezequiel.

5) Nave y fresco del dragon

– Pasemos ahora al cuerpo central de la iglesia: la nave. Es una simple aula romana de forma rectangular, cubierta por un techo a vista,  vigas y un cuchillo de armadura al descubierto.

Hubo un tiempo en que todas las paredes estaban pintadas y decoradas con un friso de estuco elaborado, como en la pared norte, donde el yeso no se ha puesto.
– Los frescos y estucos tenian que continuar los relatos sagrados de las capillas, así como dejar intuir los bajorrelieves en el parapeto de la escalera que  baja a la cripta, maravillosos por la rica figuración  y el significado teológico complejo.
– Los frescos que decoran las paredes de ahora, son simples frescos votivos, hechos en una epoca posterior a partir del siglo XV hasta el XVIII.
– Por sobre la entrada, ocupando la arquitectura de toda la pared, bajo el   precioso marco del gran arco que encierra  los tres arcos  de las capillas más pequeñas, hay un relato completo del libro del Apocalipsis de San Juan .
– A la izquierda hay una mujer a punto de dar a luz. El evento involucra todo el universo: el sol està en realidad representado en la parte superior de ella y una media luna a sus pies. El niño que nace se ve amenazado por un enorme dragón rojo con siete cabezas y diez cuernos.
– El dragón alado con la terrible cola  ya ha hecho precipitar las estrellas del cielo. Y ahora las  huestes angélicas, comandadas por el arcángel Miguel danzando en un terrible duelo derrotan al dragon.
– De hecho, un ángel en el centro de la historia  esta introduciendo al niño en la almendra, el símbolo de la perfección. Este niño no va a ser otro que el  Cristo ganador, que se sienta majestuoso sobre el trono.
– Su cabeza fue una vez de estuco trabajado  para dar a su imagen una mayor solemnidad, pero desapareció. Mas arriba sobre el gran arco, està, como piedra angular, el cordero, símbolo de cristo que sacrificándose siempre vence al mal.

6) Ciborio

– El santuario situado en el ábside está dominado por el Ciborio: obra arquitectónica de originalidad y belleza increíble finamente entrelazada con la decoración plástica y pictórica.
– El ciborio sagrado esta encima de la mesa, más alto con respecto al plano de  la iglesia. El conjunto arquitectónico se erige sobre cuatro esbeltas columnas.
– Por encima de los capiteles restructurados, estan los simbolos de los evangelistas muy bien plasmados : parecen emerger vivos  y palpitantes de  la  materia  inerte . El marco de estuco tiene la perfección de un fino encaje.
– El ciborio tiene en el frontón oriental la imagen central del cristianismo: Cristo en la Cruz entre la Virgen y San Juan Evangelista. Estos ultimos desconsoladamente apoyan la cabeza entre las manos, testimoniando el intenso dolor por  la  muerte del hijo de Dios . El sol y la  luna casi perdidos, asisten al evento universal.
– La siguiente imagen de la derecha, habla de la resurrección de Cristo ya acaecida. Las mujeres que van a la tumba, y la encuentran vacía, los soldados atónitos se empequeñecen al aparecer el angel que  con poder  y autoridad anuncia  la Pasqua de la Semana Santa.
– Mientras pasamos a la descripcion sucesiva notamos en  la  pared de la derecha los  unicos  restos de  los  frescos  originales hoy  perdidos .Son pocos  y dañados pero que  permiten sin embargo, imaginar  la vivacidad de  los colores y la  intensidad de las  misteriosas escenas sagradas representadas hace mil años.
– Frente al ábside occidental se repropone la figura de Cristo en el trono, que solemnemente entrega las llaves de San Pedro y el libro de la palabra a San Pablo. Estas figuras mas que  otras,  nos  trae a la mente,  en la forma  y en la actitud, la semejanza de  nuestro Ciborio con el de San Ambrosio de  Milan.
– En el último frontón, Cristo vencedor sostenido en la almendra por dos ángeles, tiene en la mano el rollo de la  Palabra como en  la  imagen del apocalipsis sobre  la pared oriental.
– Mientras tanto, en interior del ciborio, en la bóveda celeste sostenida por cuatro ángeles frenando los vientos, dieciocho elegidos rodean el símbolo del sacrificio. Algunos de ellos tienen una capa roja, mientras que otros han teñido su ropa blanca con la sangre del cordero.

7) Cripta

– Bajo la parte oriental de la iglesia está la cripta. Se accede por una empinada escalera que conduce a una sala dividida en tres naves de seis columnas y un techo abovedado.
– Un tiempo, la cripta era utilizada también como capilla invernal o nocturna, porque al igual que una bodega, en invierno y por la noche, era más caliente que la basílica.

– Desafortunadamente, una bodega también tiene defectos, como la humedad, que destruyó casi completamente la iconografía de estuco que habìa allí.
– De hecho,  en la sombra del invierno y por la noche, las imágenes plásticas de las columnas y las paredes debian crear, al moverse de las antorchas y linternas, una onda misteriosa y un fascinante claroscuro incierto y extraño.
– En estas imágenes se conserva a la izquierda del altar, un rastro de la historia de la presentación del niño Jesús en el templo. De los personajes se mantiene intacto  sólo Simeón ante el templo de Jerusalén, que abre sus brazos para tomar  al niño Gesus 
– En el centro, entre dos columnas escuadradas con un antiguo trabajo plastico, detrás del altar, se desarrollan dos registros por separado de las imágenes. Más abajo se repite el sacrificio de Cristo en la Cruz.
– Un incendio ha dejado  sólo unos pocos miembros  del Salvador sobre una cruz con yemas , evidenciando aún más, la amargura de la Virgen y de Juan sin descuidar la incredulidad ingenua e  indefensa de los dos soldados.
– Arriba la historia se sumerge en la fe de la Edad Media de la  “Dormitio Virginis”. De acuerdo a la descripción popular de esa época, la Virgen adormecida entre  Cristo y los apostoles era llevada a la Gerusalem celeste por dos ángeles. Ellos, en efecto, levantan  un pequeño lienzo sobre el cual ,una cabecita representa con simplicidad el alma de  la  Virgen.
– En la pared sur, donde antes de que se construyera el pórtico y la escalera exterior, el sol con su luz podía llegar directamente a través de las ventanas abocinadas, fue preferido una vez mas el afresco.
– Por lo tanto, en una de las imagenes que quedan de los personajes que esperan la venida de Cristo con la linterna y el depósito de aceite , se puede descubrir y disfrutar la armonía y el equilibrio estético y cromático de Santa Agnes, una de las figuras más bellas y delicadas del afresco de todo el período del románico.

8) San Benito
– Queda ahora por visitar el Oratorio de San Benito.
– El Oratorio de San Benito fue construido en el siglo XI, tal vez cuando se refugió en el convento, el arzobispo de Milán  Arnulfo III y ya existía desde hace muchos años el monasterio de San Calocero. La arquitectura tiene un plano particular, la planta es a cruz con tres ábsides.
– El interior está completamente desnudo, a excepción de los frescos del pequeño altar  y algunos rastros casi ilegibles de un icono de principios del siglo XVII  a sus espaldas.
– En el frente del altar está pintada en un fondo azul  una deesis bizantina: en ella Cristo ha resucitado, y junto a él están la Virgen y San Juan el Bautista.
– En el lado derecho del altar se representa el único icono reconocible de San Benito y  en la parte  opuesta San Andrés , el santo a quien estaba dedicado el oratorio de Isella, uno de los varios lugares de culto en la zona de Civate.
– Finaliza esta corta visita al complejo de San Pietro al Monte. Cualquier persona que desee más información puede encontrar aquí una guía que propone un conocimiento mas completo y con notas de mas  profundidad de estudio. También se puede consultar el sitio Internet de los Amigos de San Pedro, la Asociación que durante más de treinta años  se dedica a la preservación, el cuidado y la restauración del conjunto civatese .
– Cualquier oferta que gentilmente sea dejada  por  los visitantes se destinara obviamente a  las restauraciones  mas  urgentes de San Pietro  al Monte…

  • Gracias y hasta la próxima vez!